Llámenos ahora: 962 57 06 24 - 669 080 991

Un regulador de carga, o inversor de cargadores, es un dispositivo que se instala entre los paneles solares de una instalación aislada —sea la de una vivienda sin acceso a la red eléctrica general, así como la de una plantación agrícola, la iluminación de un jardín…— y la batería, la cual almacena la electricidad. Estos sirven para regular la cantidad de energía que pasa a la batería a través del panel solar con el fin de evitar que esta se sobrecargue una vez que esté completa y, por consiguiente, acabe estropeándose. Debemos tener en cuenta que la capacidad de carga máxima de las baterías se encuentra en los 14 voltios. Alcanzado ese punto, el regulador de carga solar evitará que la batería siga cargándose, por lo que se desconecta automáticamente dejando los paneles solares y la batería aislados y desechando la energía sobrante. Lo reguladores de carga trabajan adaptando la variación de potencial, o voltios, entre los paneles solares y la batería, hasta que la tensión de la batería alcanza los 14 voltios —o lo que es lo mismo, su carga completa—.

¿Qué es un regulador MPPT?

Un regulador MPPT es un controlador de carga que se utiliza para regular la cantidad de energía eléctrica que se suministra a una batería. En este tipo de regulador de carga lo que se consigue es ampliar el voltaje de la placa solar y aprovechar al máximo su potencia. Utilizan toda la energía que pueden suministrar los paneles solares controlando la tensión de la batería constantemente.

¿Cómo funciona un regulador de carga MPPT?

El regulador funciona siempre con la tensión a máxima potencia del panel —sin contar aquella que siempre se puede perder hasta llegar a la batería, ya que no se trata de un circuito abierto—. El regulador MPPT utiliza la diferencia entre la tensión máxima del panel y la de la batería —a 14 voltios— durante todo el proceso de carga de la batería. Por esta razón, el regulador de carga MPPT le saca siempre su máxima potencia al panel y aprovecha más la energía, sin estresar las baterías que no alcanzan, por ejemplo, su mínimo voltaje de carga a 24 voltios en una instalación solar mal hecha.

¿Cuándo utilizar un regulador de carga solar MPPT?

Lo más aconsejable es utilizar un regulador solar MPPT cuando la instalación solar tenga paneles de 24V y de 60 células. Es decir, los conocidos como paneles de red. De esta forma lo que se conseguirá con un regulador MPPT es solucionar el problema de los paneles que no llegan al voltaje óptimo de carga de las baterías, amplificándolo y convirtiéndolo en un panel similar al de placas de 72 células —paneles aislados—.

Diferencia entre regulador PWM y MPPT

La principal diferencia entre regulador PWM y MPPT es que en el regulador PWM el panel proporciona la potencia (Vatios) en función de la tensión de la batería. Cuanta menos carga y menos tensión de la batería, más potencia. Ahora bien, conforme se eleva la tensión (voltios), la corriente que se suministra es menor —es decir, la energía absorbida por unidad de tiempo es menor—. Si la batería se carga completamente, aquí habría una perdida de energía ya que el panel seguiría produciendo más energía. Por el contrario, en los paneles MPPT, estos utilizan el 100% de la energía que proporcionan los paneles ya que trabajan con la tensión a máxima potencia de los paneles, controlando, constantemente, la tensión o voltaje de las baterías. La utilización de un regulador frente a otro va en función del aprovechamiento que queramos hacer de la energía, así como de la cantidad de tensión a máxima potencia con la que trabajan y las placas solares o células de las placas solares que tenga la instalación solar. El inversor/cargador/regulador MPPT es más caro que el PWM, pero aprovecha mejor la energía y la amplifica. En el caso de que tengamos una instalación tradicional con unos paneles de hasta 72 células, por ejemplo, estos suelen ofrecer un máximo voltaje de 37 voltios. Por esta razón, utilizar un regulador MPPT no resulta tan práctico ya que la inversión nos saldría cara. Ahora bien, si nos encontramos en una situación en la que nuestra instalación no proporciona la energía suficiente para compensar la carga mínima que necesita la batería, entonces será aconsejable utilizar uno de estos o ampliar el número de células en la instalación solar.

¿Qué placa solar tengo y qué regulador de carga necesito?

Por lo general podemos encontrar dos tipos de placas o paneles solares. Estos son los paneles de red y los paneles aislados. Los paneles de red suelen ser aquellos que están conectados directamente a la red eléctrica y la energía nunca se pierde ya, que en caso de sobrecarga, esta se vierte a la red. Son los paneles que se utilizan comúnmente en edificios dentro de la ciudad o en urbanizaciones no muy alejadas de las grandes urbes. También en el caso de los complejos o polígonos industriales. Estos paneles suelen proporcionar un voltaje en su punto máximo de 29V. Las placas solares aisladas son aquellas que se utilizan en viviendas aisladas en las cuales no alcanza la red eléctrica general. Estas, habitualmente, suelen tener un voltaje en su punto máximo de 37V. Para saber qué tipo de placa tienes, el proceso es muy sencillo. Únicamente debes mirar la etiqueta que está pegada en la parte trasera y en la cual se especifica si tiene un total de 72 células, la cual sería una placa aislada, o 60 células, que se correspondería con una placa de red. Si no localizas las pegatinas, también puedes optar pon contar las células fotovoltaicas que tiene tu placa o panel solar. Es muy importante que tengas estos datos en cuenta a la hora de comprar tu regulador MPPT o PWM para evitar que la batería se estropee, pues esta suele ser una de las piezas más costosas de las que componen la totalidad de la instalación eléctrica solar.